EXOSOMAS
Clínica Vega

Clínica Vega

Medicina Estética y Salud Desde 1986

¿EXOSOMAS: nueva panacea?

Los exosomas, se nos presentan en RRSS como la nueva panacea, la sustancia que lo mejora todo, en este articulo queremos aportar lo que la ciencia conoce y sus usos autorizados

¿Qué son los exosomas?

Los exosomas son unas pequeñas vesículas (30-150 nm) que las células usan para comunicarse entre ellas. Su función principal es la comunicación entre las células, actúa de forma similar a un sistema de mensajería: una célula emisora encierra dentro de una membrana una serie de moléculas bioactivas (mensaje): proteínas, lípidos y ácidos nucleicos (ARN mensajero, microARN, ADN, etc.), y lo expulsa al exterior, donde otra célula receptora al descodificarlo químicamente cambia su comportamiento, siguiendo las instrucciones del mensaje (fabricando distintas sustancias con diferente acción) 

Por tanto, lo más importante es  su fuente y contenido, es decir  de que tipo celular provienen y la información que llevan, el mensaje, así puede frenear o estimular la síntesis de sustancias pro-inflamatorias, anti-inflamatorias, regenerativas, tóxicas hasta la reproducción o degradación de las células receptoras

¿Cuál es su relevancia biológica y médica?

          Diagnóstico: analizando su contenido puede determinarse el estado de la célula emisora, importante en cáncer y enfermedades neurodegenerativas (Parkinson y Alzheimer) para establecer el diagnóstico y pronóstico. En ambos procesos, los exosomas secretados por las células cancerosas o las neuronas enfermas facilitan la progresión tumoral y la propagación de proteínas mal plegadas en enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson

          Terapias: pueden se usados como vehículos para facilitar la entrega de fármacos terapia génica

          En medicina regenerativa, los exosomas derivados de células madre se investigan por su capacidad de reparación tisular.

¿De dónde provienen los exosomas? Según de que células se obtienen hay tres fuentes:

Actualmente, los exosomas se obtienen de diversas fuentes, dependiendo de su uso (cosmético, terapéutico, diagnóstico, etc.). Estas fuentes pueden ser de origen animal, humano, vegetal o incluso de líneas celulares cultivadas:

1. Exosomas de origen humano: todos los exosomas humanos que no sean autólogos (es decir del propio paciente) están prohibidos (AEMPS) en cualquier forma de aplicación por no poder garantizarse su seguridad

 a) Cordón umbilical (gelatina de Wharton o sangre del cordón):

·         Prohibidos por cualquier vía de administración, solo uso experimental en terapias regenerativas, inmunomodulación, tratamientos estéticos (piel, cabello).

·         Ventajas: alta concentración de factores de crecimiento, baja inmunogenicidad, células jóvenes.

b) Células madre mesenquimales (MSC):

·         Sólo se pueden aplicar los extraídos del propio paciente

·         Fuente: médula ósea, tejido adiposo (liposucción), placenta, cordón umbilical.

·         Uso: regeneración ósea, cartilaginosa, neural y cardíaca.

c) Plaquetas (PRP):

·         Sólo se pueden aplicar los extraídos del propio paciente

·         Ventajas: fáciles de obtener (extracción de sangre y centrifugación)

·          Uso: regeneración cartilaginosa, tratamientos estéticos (piel, cabello)

 

c) Células del líquido amniótico o líquido cefalorraquídeo

  • Sólo uso experimental en terapias neuronales o regeneración tisular.

2. Exosomas de origen vegetal: autorizados por vía oral o tópica. Prohibido su uso (AEMPS) por cualquier medio que rompa la piel (microneedling, dermapen, mesoterapia, laser, u otros) por no poder garantizarse su seguridad

 a) Frutas y verduras (ej. manzana, uva, jengibre, naranja, limón)

  • Uso: suplementos nutricionales o en cosmética (antioxidantes, antienvejecimiento). Para facilitar la penetración de activos

 b) Plantas medicinales (ej. cúrcuma, té verde, aloe vera)

  • Uso: productos cosméticos, tópicos antiinflamatorios o antioxidantes.

3. Exosomas de origen animal.  Prohibido su uso (AEMPS) por cualquier medio que rompa la piel (microneedling, dermapen, mesoterapia, laser, u otros) por no poder garantizarse su seguridad

a) Leche de vaca, calostro

  • Uso: suplementos nutricionales, alimentos funcionales, cosmética (uso tópico)
  • Ventajas: disponibles en gran escala, bajo costo, resisten bien la digestión
  • Limitaciones: menor afinidad biológica con células humanas.

b) Testículos de salmón, ratones, cerdos, toros, carneros, cabras.

·         Uso, cosmética, suplementos nutricionales, y muy específico en investigación para estudio de la fertilidad

·         Ventajas: mayor afinidad por las células humanas

·         Limitaciones: no pueden inyectarse por ningún medio

4. Exosomas de líneas celulares cultivadas (in vitro)

 a) Células epiteliales, tumorales o inmunes humanas

  • Uso: investigación biomédica, desarrollo de biomarcadores para diagnóstico (ej. en cáncer).
  • Riesgo: su contenido puede ser variable y no siempre seguro para uso terapéutico.

Tendencias actuales, su uso autorizado es en:

·         Cosmética premium: cada vez más marcas usan exosomas animales o vegetales (manzana, uva) en cremas y sérums.

·         Medicina regenerativa: crece el uso de exosomas autólogos de las plaquetas (PRP) y de MSC humanas

·         Nutrición avanzada: aparecen suplementos orales con exosomas vegetales o lácteos con fines antioxidantes y antiinflamatorios

·         Todos los estudios sobre exosomas no autólogos inyectados están en fase de investigación, por lo que a día de hoy, ningún país del mundo tiene autorizada su inyección para ninguna indicación.

·         Son unas de las posibles líneas de investigación más interesantes en la medicina actual, tanto en patología (cáncer, neurológicas, autoinmunes) como en medicina estética y regenerativa, pero todavía supone, un gran reto, conocer tanto su composición exacta, como su forma de actuar frente a las células receptoras diana.

 

Conocer todo esto permitirá en un futuro su uso terapéutico, eficaz y seguro, seleccionando los adecuados a cada indicación. 

 

Fuente: Clínica Vega®

Comparte este post

Artículos
Relacionados