- CLÍNICA VEGA -

Nutrición

Hábitos Nutricionales

En España, y en el mundo, según los últimos estudios, un 22 % presenta obesidad, y un 36,1%. En la UE se calcula que afecta a un 60%

El índice más utilizado para el diagnóstico del sobrepeso y la obesidad es el índice de masa corporal (IMC o BMI: peso en kilos dividido por el cuadrado de la talla en metros), si bien actualmente también se incluyen otros parámetros como el porcentaje de grasa (FW) y la distribución de la grasa, sobre todo en la zona abdominal (VFA)

Para indicar el peso ideal se debe tener en cuenta: edad, sexo, peso inicial, historial del peso, riesgo cardiovascular, y viabilidad de mantener el peso logrado.

Pequeñas perdidas de peso mejoran notablemente muchos de los riesgos asociados al peso, entre ellos el cardiovascular,

Históricamente, el tratamiento de la obesidad se ha basado, casi exclusivamente en el estilo de vida (dieta hipocalórica, ejercicio físico y  psicoterapia), y aunque estos siguen siendo básicos para su control, las investigaciones han detectado mecanismos fisiopatológicos implicados en esta enfermedad que dificultan el control de peso utilizando exclusivamente estas intervenciones, por eso se han incluido en su tratamiento otros abordajes como la cirugía bariátrica y recientemente los fármacos similares al GLP-1 y al GIP

¿Qué son estos fármacos?

Son los llamados péptidos similares al glucagón 1 (GLP-1), y al polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP)

Estas sustancias se producen de forma natural en el intestino y en el cerebro. Durante el ayuno o entre comidas, lo hacen de forma continua pero muy baja, estimulándose su producción cuando comemos, a fin de indicar “saciedad” al cerebro, para que dejemos de comer

La acción del GLP-1 es estimular la secreción de insulina, frenar la de glucagón post pandrial, retrasar el vaciado gástrico y a nivel cerebral (hipocampo) mejorar la memoria, el aprendizaje, y modular las conductas de recompensa. Todas estas acciones hacen que disminuya la sensación de hambre, aumente la de saciedad y se reduzca la ingesta de alimentos, lo que posibilita seguir la dieta prescrita y adelgazar.

Los medicamentos llamados análogos del GLP-1 (liraglutida y semaglutida) imitan estos efectos, porque composición es en un 97% igual al GLP-1 natural, de esta forma se unen a los receptores cerebrales implicadas en la regulación del apetito, aumentando la saciedad y reduciendo las señales de hambre.

La acción del GIP, es estimular la producción de insulina, por lo que controla los niveles de azúcar en sangre (picos) disminuyendo el apetito. En la actualidad solo hay un fármaco que actúe como ambos (agonista dual), que es la tirzepatida.

Estos fármacos no incrementan el consumo de energía, ni modifican de forma permanente el apetito, por tanto, es fundamental prescribirlos dentro de un abordaje multidisciplinario, que incluya la modificación de los hábitos de vida y el control de estímulos.

Existen varios, la mayoría son inyectables (diarios o semanales), y también hay una forma oral (diaria)

Farmacos Obesidad

Indicaciones: control del peso en adultos y adolescentes a partir de los 12 años (con obesidad y peso > 60 Kg) , cuando tengan un Índice de Masa Corporal (IMC) inicial de:

  • 30 kg/m² (obesidad), o
  • 27 kg/m² a <30 kg/m² (sobrepeso) que presentan al menos una comorbilidad relacionada con el peso, como alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia o apnea obstructiva del sueño.

 

Son medicamentos de prescripción médica que solo deben usarse a las dosis pautadas por el médico, tras realizar la historia clínica, el medico pautara la prescripción , vía de administración y dosis más adecuada a su caso

 

El efecto de estos fármacos es más marcado sobre la grasa visceral y la musculatura que sobre la grasa subcutánea, lo que implica que para no aumentar la perdida de musculatura se debe tomar proteínas y hacer ejercicio.

En todo paciente que tras 12 semanas no haya perdido al menos el 5% de su peso corporal inicial, deben retirarse

Contraindicaciones:  

  • No sustituyen a la insulina en pacientes con diabetes mellitus, por lo que debe advertirse y evitarse su suso en estos pacientes
  • Insuficiencia cardíaca congestiva tipo IV (NYHA)
  • En caso de tener que ser intervenido quirúrgicamente , debe aumentarse el tiempo de ayunas (12-20 horas) o interrumpir el medicamento con suficiente antelación para evitar el retraso del vaciado gástrico
  • En pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad tiroidea previa debe tenerse especial precaución y control
  • Retinopatía diabética
  • Embarazo, lactancia

Efectos secundarios:

  • Al retrasar el vaciado gástrico, la digestión es mucho más lenta, lo que suele ocasionar trastornos digestivos (vómitos, diarrea, dolor, indigestión, malestar) sobre todo al inicio o con altas dosis, por lo que es necesario respetar la prescripción y forma de aplicarlo que el médico le indique. Para evitarlo es importante no comer grasas y dejar de comer en el momento en que se sienten llenos
  • Otros: pancreatitis, aumento de la frecuencia cardiaca, deshidratación, hipoglucemia (sobre todo en diabéticos tipo 2), hipotensión, mareos, alergia.

 

Bibliografía

Diz-Chaves Y, et al. 2022 . https://doi.org/10.1016/bs.vh.2021.12.005

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/115992002/FT_115992002.html

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/117251002/FT_117251002.ht

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1201430008/FT_1201430008.html

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1221685014/FT_1221685014.html

Preguntas Frecuentes

HÁBITOS NUTRICIONALES
Regulador del apetito

Actualmente existen fármacos de prescripción médica, autorizados por la AEMPS para aumentar la sensación de saciedad y plenitud, regulando el apetito en aquellos casos en que el IMC sea mayor de 30 o bien mayor de 27 con enfermedades asociadas como apnea, diabetes tipo II, hipertensión, etc.

Estudios de disbiosis

En casos donde se sospecha la presencia de alteraciones de la microbiota y la gran influencia que ésta ejerce sobre determinados aspectos cutáneos, digestivos o de la silueta corporal, te indicaremos los estudios de heces más adecuados a tu sintomatología, para poder indicarte los tratamientos y nutrición más adecuados a su restablecimiento.

Dietas proteínadas

Son dietas basadas en productos sintéticos ricos en aminoácidos, y pobres en grasas e hidratos de carbono (elaborados a base de alimentos naturales) que, en combinación o sustitución con alimentos naturales, tienen como objetivo conseguir un adelgazamiento importante en un corto periodo de tiempo, pero con una reeducación alimentaria posterior larga que impida la rápida recuperación del mismo. Requieren supervisión médica y no deben realizarlas las personas que padecen problemas importantes del metabolismo (diabetes mellitas, insulinodependientes, anemia perniciosa, etc.), o dismorfofobias.

¿NECESITAS INFORMACIÓN?

La información proporcionada en clinica-vega.com no remplaza si no que complementa la proporcionada por nuestros médicos.

Si tienes cualquier duda o consulta no dudes en contactar con nosotros.
Estaremos encantados de poder ayudarte

Contacto Clínica Vega

Terrasa

630 836 251

Terrasa

C/ Sant Tomás, 12, 08222 Terrasa (Barcelona)