Para dar una respuesta basada en la evidencia a esta cuestión, el Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente un informe técnico, realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) y del Instituto de Salud Carlos III (ISCII), sobre la eficacia y la seguridad de varias terapias alternativas, entre ellas, la práctica del yoga.
En dicho informe se concluye que:
- Es eficaz como intervención de apoyo al menos en el corto plazo en pacientes con cáncer de mama, ya que ayuda a la reducción de la fatiga y a la mejora de los trastornos del sueño que están asociados con esta patología en comparación con no realizar ninguna terapia adicional u otros tipos de ejercicios o intervenciones psicosociales
- Tiene un alto impacto positivo en pacientes con depresión o ansiedad comparado con otro tipo de intervenciones de carácter psicosocial o educativo
- Es una ayuda objetiva para reducir la fatiga, si se compara con otro tipo de intervenciones educativas
- No ha podido demostrarse de forma concluyente su beneficio sobre determinadas patologías como el asma, la esclerosis múltiple, el dolor crónico, el deterioro muscular, el dolor abdominal recurrente infantil, la epilepsia, la EPOC, la esquizofrenia, la incontinencia urinaria en mujeres o el cáncer hematológico, ya que faltan estudios de calidad sobre estos temas.
Concluye el informe determinado que su práctica no está asociada con ningún efecto adverso grave para la salud de los pacientes, si bien puede provocar algunos de carácter leve relacionados con problemas musculoesqueléticos debido a los movimientos que se practican, por lo que desde Clinica Vega te recomendamos que su práctica sea monitorizada por profesionales formados en esta beneficiosa técnica, sin efectos adversos.
Clinica Vega®